tantopraxia
martes, 30 de agosto de 2011
Maquillaje
Lo primero será aplicar Hidratante a la cara , poniendo especial atención en los labios y parpados.
Dando un pequeño masaje para una mayor absorción de la crema.
Introduciremos una pequeña cantidad de algodón con crema hidratante debajo del parpado , en el caso de no disponer de cubreojos , para así darles un poco de hidratación y volumen al ojo.
A continuación aplicaremos corrector en las lesiones que el difunto pueda tener , pero bajo ningún concepto lo aplicaremos en marcas naturales , tales como cicatrices , lunares , etc..
Si no lo pide la familia. El corrector se aplicara con un pincel plano , sin dejar fronteras y difuminando los bordes , para que quede natural.
Con ayuda de esponjas (recomiendo las de tipo quesito) aplicaremos ahora el fondo de maquillaje , sobre mejillas , frente , barbilla , cuello , orejas , separador nasal , nariz .... sin olvidarnos de las manos.
Ahora utilizaremos polvos para matizar y evitar brillos.
Los aplicaremos con una brocha gruesa y suave , difuminando toda la cara y utilizando siempre un color natural y que sea adecuado para cada tipo de piel.
Aplicamos sombras claras en la almendra del párpado , aplicando blanco en el punto de luz , sin olvidar que deben quedar muy difuminadas.
Utilizando un pincel fino aplicaremos carmín , siempre de un color natural , en los labios.
Los perfilaremos siempre de dentro a fuera , recordando de que si no es un caso especial , al hombre no se lo aplicaremos.
Con la ayuda de una brocha plana y redondeada , aplicaremos el colorete , al igual que en los otros pasos , la duplicación a de ser muy sutil.
En hombres si es necesario aplicar también en la barbilla.
Ahora nos dispondremos a peinar al difunto , siempre de forma natural , fijandonos en la caída del pelo , podremos usar un poco de laca , para darle un poco de brillo al cabello , pero con mucho cuidado de no manchar ninguna zona.
Ahora ya solo nos quedara volver a observar al difunto desde todos los ángulos , fijandonos en que no tenga ningún desperfecto en el trabajo y ya estará terminado.
Cuidados esteticos
Comenzaremos con suturar la boca , para que así quede bien cerrada , pero de momento , no la anudaremos.
Para ver la explicación de como suturar la boca podéis ir a la sección de SUTURA.
Una vez echo esto , procederemos al taponamiento de las fosas naturales del cuerpo , tales como la traquea y las fosas nasales.
Ayudándonos de unas pinzas largas con punta roma y de algodón.
Una vez terminado los taponamientos , procedemos al cierre de la boca tirando de los hilos de la sutura.
Recordad no tirar demasiado para no crear una expresión forzada.
En caso de amortajar con habito o sabana , maquillaríamos primero.
Colocamos unas hojas de papel o tisúes en el escote , para evitar manchas.
Y comenzaríamos con el maquillaje.
Preparación del difunto
Comenzamos observando el estado del difunto.
si es necesario quitar algún tipo de vendaje o de algún utensilio medico que pueda llevar (como vías etc.) que pueden quedar olvidadas si viene de hospital.
Una vez retirado todo ese material si lo hubiera , procederíamos a la limpieza y desinfección del cuerpo , poniendo especial atención en la cara , pelo , manos y uñas.
Echo esto nos fijaremos si tiene alguna herida , ulceras , quemaduras , golpes , etc..
Para así luego poder tratarlas desde un punto estético.
Ahora procederemos al afeitado , si es hombre , en el caso de ser mujer y es necesario el afeitado , deberemos pedirle permiso a la familia ya que el vello del labio superior en algunas mujeres es una marca identificativa y no parecería la misma sin el.
Colocaríamos al difunto en el ataúd , poniéndole la sabana , habito o el vestido , siempre cortado por detrás.
Y comenzaríamos los cuidados estéticos
Tanatoestética
Prácticas de conservación y embalsamiento de cadáveres. Algunos tanatorios cuentan con este servicio
Utensilios de maquillaje
Para un buen trabajo , necesitaremos al menos , los siguientes números de pinceles:
Nº 5 - Para la aplicación de correctores y labiales
Nº 8 - Para la aplicación de labiales y sombras de ojos
Nº 10 - Para la aplicación del color al contorno del ojo
Nº 12 - Para la aplicación de color
Pincel para difuminar
Pincel de colorete
Productos de maquillaje
Bases o fondos de maquillajes - Al menos dispondremos de una gama de 3 tonalidades
Correctores o maquillaje de camuflaje - Para corregir o camuflar imperfecciones y/o defectos
Polvos de acabado / Polvos sueltos - Para dar un acabado mas natural
Barras de labios o cremas labiales - Preferiblemente tonos naturales y sin brillo
Eye liners - Por si se necesita dar un pequeño toque de color a los ojos
Productos previos al maquillaje y aseo mortuorio
Jabon - Para el Lavado completo del cuerpo
Cuchilla de afeitar y espuma - Por si fuese necesario el afeitado
Pinzas de disección - Aproximadamente de 30 cm y de punta roma
Algodón y/o Polvos absorbentes - Para realizar taponamientos de orificios naturales
Crema hidratante - para hidratar los tejidos antes del maquillaje
Adhesivo - Para el cierre de la boca (es el método mas sencillo y rápido , pero no el más aconsejable)
Cubreojos - Evita el desplazamiento de los parpados y les da volumen
Guantes de latex - Esenciales para la protección personal
Toallitas humedas - Utiles para muchas tareas
Material Restauración cadavérica
Ceras mortuorias - Cubrir heridas y realización de prótesis
Adhesivos para prótesis - Para fijar las prótesis
Látex - Para realizar prótesis
Yeso de modelar - Para cubrir heridas
Tijeras - Utiles para muchas tareas
Agujas - Curvas y de doble curva , para suturar heridas
Hilo de ligadura - Para sutura
Espátulas - Para la aplicación de yeso , latex y ceras
Gancho - Útil para cojer los elementos del rostro , tales como labios , parpados etc...
Set de manicura - Para arreglar las uñas si fuera necesario
Bisturi - Util para multiples funciones
Utensilios de maquillaje
Para un buen trabajo , necesitaremos al menos , los siguientes números de pinceles:
Nº 5 - Para la aplicación de correctores y labiales
Nº 8 - Para la aplicación de labiales y sombras de ojos
Nº 10 - Para la aplicación del color al contorno del ojo
Nº 12 - Para la aplicación de color
Pincel para difuminar
Pincel de colorete
Productos de maquillaje
Bases o fondos de maquillajes - Al menos dispondremos de una gama de 3 tonalidades
Correctores o maquillaje de camuflaje - Para corregir o camuflar imperfecciones y/o defectos
Polvos de acabado / Polvos sueltos - Para dar un acabado mas natural
Barras de labios o cremas labiales - Preferiblemente tonos naturales y sin brillo
Eye liners - Por si se necesita dar un pequeño toque de color a los ojos
Productos previos al maquillaje y aseo mortuorio
Jabon - Para el Lavado completo del cuerpo
Cuchilla de afeitar y espuma - Por si fuese necesario el afeitado
Pinzas de disección - Aproximadamente de 30 cm y de punta roma
Algodón y/o Polvos absorbentes - Para realizar taponamientos de orificios naturales
Crema hidratante - para hidratar los tejidos antes del maquillaje
Adhesivo - Para el cierre de la boca (es el método mas sencillo y rápido , pero no el más aconsejable)
Cubreojos - Evita el desplazamiento de los parpados y les da volumen
Guantes de latex - Esenciales para la protección personal
Toallitas humedas - Utiles para muchas tareas
Material Restauración cadavérica
Ceras mortuorias - Cubrir heridas y realización de prótesis
Adhesivos para prótesis - Para fijar las prótesis
Látex - Para realizar prótesis
Yeso de modelar - Para cubrir heridas
Tijeras - Utiles para muchas tareas
Agujas - Curvas y de doble curva , para suturar heridas
Hilo de ligadura - Para sutura
Espátulas - Para la aplicación de yeso , latex y ceras
Gancho - Útil para cojer los elementos del rostro , tales como labios , parpados etc...
Set de manicura - Para arreglar las uñas si fuera necesario
Bisturi - Util para multiples funciones
lunes, 8 de agosto de 2011
Historia Del Embalsamamiento. Supersticiones Antiguas
Las costumbres funerarias son tan antiguas como la historia del hombre. Por lo que éstas se remontan al hombre primitivo.
El hombre primitivo vivió en un mundo de temores. Se atemorizaba con las manifestaciones de la naturaleza, tales como las tormentas que lo acosaban, los rayos que lo mataban, etc.
Para su mente primitiva cada circunstancia misteriosa era el resultado de la acción de un espíritu. Debido a que el hombre hace cosas que él quiere hacer, el cree que las rocas, los árboles, las corrientes, y el viento hacen lo que ellos quieren hacer. Para este hombre, toda cosa inanimada como animada, poseía un espíritu; veía espíritus donde quería. El deseo de los espíritus se reflejaba en todo lo que pasaba.
Como no era capaz de ver estos espíritus y se sentía atemorizado por ellos, vivía en un constante miedo. En un esfuerzo para establecer una tregua con estos enemigos, confeccionaba artículos, realizaba ceremonias, ritos y sub-refugios. Con el tiempo, estas prácticas se convirtieron en supersticiones y costumbres; muchas de estas pasaron a través del tiempo hasta convertirse en formas sociales y costumbres religiosas de nuestros días.
En tiempos modernos, con la presencia del razonamiento científico, la persistencia de las supersticiones confluye con los hallazgos de la ciencia. La ciencia presenta un orden sistemático de la concepción del mundo y la conducta humana; las supersticiones presentan un extraño y desordenado mundo gobernado por la oportunidad.
Las costumbres y prácticas pertenecientes a la muerte y a la disposición del cuerpo, muestran un marcado desarrollo durante los últimos años. Mientras, los métodos usados para preparar los cuerpos y la manera de conducir las ceremonias funerarias se han modernizado, hemos mantenido de una u otra forma las costumbres, practicas y creencias del pasado.
La primera ceremonia funeraria fue un crudo esfuerzo para proteger el alma del difunto de los espíritus que han causado la muerte del mismo. A pesar del conocimiento científico de hoy en día, muchas de nuestras costumbres modernas funerarias están profundamente ligadas a estos temores antiguos.
A lo largo de la historia de la humanidad se ha documentado y observado un sin número de costumbres, rituales y formas para que los familiares sobrevivan y se libren de los espíritus que persiguen al difunto. Tribus antiguas y comunidades no tan remotas realizaban diferentes practicas con tal propósito como: quemar los cuerpos para destruir los malos espíritus, tirar los cuerpos a hordas de perros, el canibalismo, exponer el cuerpo para que sea devorado por las aves de rapiña; en otros casos, quemaban también a los parientes del difunto para evitar que los malos espíritus permanecieran entre los vivos; otros creían que el tocar un cuerpo muerto ensuciaba el alma por cierto periodo tiempo, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)